top of page
Caligrafía
En diciembre de 1959, y habiendo terminado la secundaria, pasé varios días recorriendo las agencias de publicidad de Lima. Estuve en todas. Ningún jefe de arte pareció querer un aprendiz como yo, pero tampoco me importó. Yo buscaba al mejor dibujante del País. Abriéndome paso entre gente que iba de compras haciendo preparativos navideños visité hasta las grandes tiendas que tenían departamento de arte. Al último día del año toqué decididamente la puerta del atelier de Werner Stöeckli, quien me dijo que yo podría ser su ayudante desde la semana siguiente.
Supe así, por los hechos, cómo se fabrica aquello que llaman suerte.
En mi primer día como aprendiz en el estudio de este diseñador suizo, Stokli me puso la pluma chata en la mano y con gesto intencionalmente sobreactuado me urgió:
“¡Joven, esta es la única mesa en el Perú donde puedes aprender a hacer buenas letras!”.
Y sin duda era cierto. Estábamos en Lima y comenzaba enero de 1960.
“En el estudio de Werner Stöeckli"
"Werner Stöekli Blinke
"
Su relato de cómo en su época de estudiante él tenía que pedalear dos horas en bicicleta hasta la ciudad vecina para asistir a un curso especializado de diseño de letras, fue en verdad motivador. Luego seguirían la cursiva cancilleresca y las demás familias caligráficas y tipográficas.
Durante 4 años hicimos afiches, folletos, logotipos… y sus indicaciones antes de encomendarme un arte final siempre fueron generosas. Poco a poco me fue orientando a crear mis propios diseños.
A fines de 1963 Stóckli decidió partir del Perú y yo empecé entonces mi actividad personal.
Por varios años tuve una producción nutrida y variada procurando inclusive hacer conocer el diseño como una profesión nueva, a través de entrevistas, artículos periodísticos y participando en concursos.
En los años 70, como diseñador del recién fundado Instituto Nacional de Cultura, bajo una dinámica política cultural, la producción fue aún más intensa. Cada semana, cada día, traía desde carátulas de libros hasta programas de mano y diplomas.
Con todo, me di tiempo para atender algunos encargos particulares.
En 1982, en ocasión de recibir la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas por el concurso de afiche sobre el desarme presenté una exposición retrospectiva de mis trabajos. En el afichito que diseñé como obsequio puse frases que aluden a los retos en el diseño gráfico y motivan cómo solucionarlos.
“Afiche “souvenir” en exposición retrospectiva "
El 08 de octubre de 1984, en conmemoración al sesquicentenario del natalicio del Almirante Miguel Grau, la Marina de Guerra del Perú emitió un libro de regalo y algunas calles céntricas aparecieron literalmente empapeladas con el afiche “Grau”. El afiche lo solucioné sólo con letras dibujadas, procurando que las formas y colores tuvieran una sugerencia simbólica afín al homenajeado y a los versos: “Tú eras la patria sobre el mar, bajo el cielo y más allá del horizonte”, texto de José Gálvez.
"Afiche sobre Miguel Grau"
"Papel de regalo para el libro Grau"
En el afiche para el concurso 1987 del baile de la Marinera que auspició el Banco de Crédito, la figura rescata la prestancia y gracia femenina que se luce en la Marinera, ya sea Limeña o en sus otras variantes en el ámbito nacional.
Toda la caligrafía hecha en estos años fue manual, a pluma, tinta y cartulina.
"Ilustración para afiche a la Marinera"
“Sobre la caligrafia”
Recientemente he retomado la caligrafía combinando a veces con medios digitales. Este "numero 2" ha sido hecho expresamente para el segundo congreso internacional de arte peruano de la UNMSM.
"Ilustración para el segundo congreso internacional de arte peruano de la UNMSM"
Además de la caligrafía propiamente dicha, he realizado algunas exploraciones.
El logotipo para el Colegio Franco Peruano creado por el año 78, fue diseñado a partir de un boceto inicial a pluma chata extragrande, coloreado observando cintas en volumen real y acabado con aerógrafo.
"Logotipo del colegio Franco peruano"
Y en el año 95 el logotipo que se colocó en la entrada de nuestro centro de arte, fue trabajado en hierro forjado
"Logotipo para “La casa de Octavio”"
Considero que la inmersión en la caligrafía fina que Stokli me había presentado en 1960 abrió una ventana para echar una ojeada hacia el dinamismo pictórico que por esos días fue novedad.
De cómo me las arreglé para explorar en esa maravillosa gestualidad, mientras contemplaba absorto la potencialidad del blanco y negro; y de cómo todo ello me valió al ilustrar poemas de Nicomedes Santa Cruz, ya he hablado en el libro de Diseño en Lima, que trata tanto sobre la historia de la gráfica en el Perú, como de mis propias perspectivas.
"Juan Bemba, Ritmos Negros y La Noche"
"Sobre Cumanana"
"Sobre Cumanana"
Otra exploración que a partir de los principios de la caligrafía se instala en el campo de la construcción tipografía, fue la creación de un alfabeto confeccionado con líneas rectas y angulares.
En el contexto de un gobierno de marcada apertura hacia la revaloración de nuestro patrimonio cultural, la aparición de la revista RUNA en 1977, se proyectaba hacia una gran difusión popular, y propuse entre otras cosas, esta solución tipográfica con carácter experimental.
A partir de antiquísimos y no descifrados elementos formales llamados “Tokapus” elaboré un alfabeto realizado totalmente con un solo tipo de pluma chata cuadrada. Y con un ánimo ciertamente lúdico lo llamé “El alfabeto de los Inkas”.
“El alfabeto de los Inkas 1 ”
“El alfabeto de los Inkas 2 ”
En 1984 ingresé a la Escuela Académico profesional de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Y luego de varias décadas de vida académica dedicado casi exclusivamente a la docencia, aquí estoy.
"Octavio Santa Cruz Urquieta "
bottom of page